Crónica y fotos: Sergio García Lavilla
El final del verano también conlleva el final de los festivales al aire libre, siendo el Festival de las Delicias, en plena Ciudad Universitaria,el que cierra por todo lo alto la temporada en Madrid.
Al hacerlo coincidir con el inicio de la actividad universitaria, las entradas no tardaron en agotarse (el sábado fue el primero en caer) con un aforo próximo a las 30.000 personas, en un espacio ideal para poder disfrutar de una serie de bandas que aglutinaban lo mejor de todas las épocas y estilos musicales.
Para el que no lo conozca, siendo algo pretencioso, es lo más parecido a un Coachella que puede verse en España. Tanto por la ambientación (Alicia en el País de las Maravillas) como por los puestos de ropa, decoración floral (muy instagramer), con una zona VIP como si estuviésemos en Ibiza, Food Trucks muy pintones, mucho brilli brilli, poca camisa de flamencos, nos damos cuenta que no estamos en un festival al uso, sino más bien una fiesta universitaria con música en vivo.
El festival tiene un escenario principal (Endesa) y uno secundario (Bosque), en el que las bandas emergentes obtienen su visibilidad (Depol, Ultraligera, Alex Wall, Merino, Gon Abril…..) a la espera de poder pasar al escenario principal en ediciones posteriores tal y como hizo Malmo 040.
El primer día está marcado por la actuación de La La Love You y los incombustibles Hombres G, que rematan un cartel muy bien empastado que comienza con 84 un trio de madrileños que tenían el privilegio de abrir el festival, con su música pop que mezcla estilos que van desde M-Clan a Sabina.
Con poco público, al tratarse de un viernes, la tarde fue cogiendo fuerza con el argentino Coti, uno de los grandes de la música al ser el compositor de muchos temas de artistas como Julieta Venegas o Diego Torres, sin perder de vista sus clásicos Antes que ver el Sol (que curiosamente no sonó), “Nada fue un error”, “Color Esperanza”, “Te quise tanto”, que no defraudaron. La sorpresa fue el dúo con Ana Guerra en el tema Canción de Luto, tema compuesto por ambos y que hizo las delicias del público que, más tarde subiría a bailar una cumbia junto al cantante.
Con Besmaya cambiábamos el registro, los denominados Javis del pop, con melodías fácilmente coreables que van de las más aceleradas como Tu Carita, Gas, Automóviles o más calmadas como Alemania imposible, Instante que han compartido con Sidonie, o Matar la pena con Malmo 040.
Tras Marlon y su rock ochentero con estética entre Oasis y Brian Adams, que alterna temas como Marzo en Febrero (baladita) con temas un poco más movidos como Olvidé Olvidarte (con Álvaro de Luna en el escenario) o Lucas y Marta, estaba el plato fuerte del viernes que no era otro que Hombres G.
Hombres G simplemente espectaculares con el setlist de os últimos años (y para que más) con un tempo de concierto solo al alcance de unos monstruos del escenario, que hizo que los temas de siempre sonaran como recién sacados Suéltate el pelo, Voy a pasármelo bien, Marta tiene un marcapasos (espectacular que son solo el primer acorde la gente se la cante entera), Venecia y Devuélveme a mi chica.
La La Love You remató una primera jornada con temas que los han aupado a las primeras filas del pop nacional al rebufo de su Fin del Mundo, pero sin olvidar Laponia, El principio de algo, la cover de Conchita Tenia tanto que darte, que junto con Nada nos pare firmó un fin de primera jornada (Juan Magán tuvo sesión posterior) buena pese a la ligera lluvia que nos sorprendió en el previo a La la Love You.
El segundo día con un Sold Out que se notaba desde la primera hora (dificultad de movimiento), con más publico universitario que el día anterior, que desde primera hora Malmo 040 lo estaban dando todo. La nota flamenquita que tan buen resultado dio el año pasado con Camela, venía de la mano de los eternos Andy y Lucas, que en la gira despedida no faltaron temas como María, Echándote de menos, Son de Amores y Tanto la quería mientras lanzaban camisetas al público (muy feriantes).
El sevillano Beret hacia de transición, con su rock rap con influencias reggae, al primer histórico de la noche que no podían ser otros que La Oreja de Van Gogh, que muchos recordarán por su primera época con Amaia Montero, pero que desde 2008 está liderado por Leire Martínez, una autentica bestia del escenario, con un caudal de voz increíble sin parar de moverse al son de temazos como Sirenas, Rosas, Cometas por el Cielo, El 28 con la colaboración de Diego de Veintiuno, Muñeca de Trapo o 20 de Enero con el que daban paso al momento indie de la noche.
Los murcianos Viva Suecia eran los elegidos, con sus temas rock (no les gusta lo de indie), aportaron el toque canalla con unas letras que son el principal valor de la banda, que llegan a lo más profundo del alma (casi como La Habitación Roja), dignos herederos de Second. Mucha guitarra, sonidos profundos, estribillos que un público más senior no pararon de corear Algunos tenemos fe, Hemos ganado tiempo, Hacernos Polvo, Amar el Conflicto, Lo que te mereces y el cierre por todo lo alto con El Bien. Quizás uno de los tres mejores conciertos del festival junto con Hombres G y La la Love.
El cierre venía de la mano de Taburete, repitiendo en el Festival, con un público muy característico, el que define el festival en sí, que no verás en el Viña Rock (para buenos entendedores), anunciando un parón en su trayectoria, tal vez a modo de descanso, pero despidiéndose con todos sus grandes temas como Madame Ayahuasca, Mariposas, Sirenas, Caminito a motel y Amos del piano bar. Pop con varias influencias ligero pero muy bailable que cerraba un festival que mejoró al del año pasado en organización y situación de los escenarios.
Agradecer también a Ana Medina como gestionó a los medios, facilitándonos el trabajo en todo momento y con una sonrisa en todo momento.
Pincha en el título del álbum para ver la galería de la primera jornada:
Pincha en el título del álbum para ver la galería de la segunda jornada:
Publicada por ConciertosporMadrid en Jueves, 26 de sep. de 2024