conciertos en Teatro Lara

Tras un 2016 desastroso para el mundo de la música que se quedaba huérfano de varias de las leyendas que han marcado época con el paso de los años (Bowie, Cohen o Prince); gracias a SON Estrella Galicia pudimos asistir el pasado jueves en el Teatro Lara al concierto de uno de los grandes artistas que aún nos quedan vivos: Donovan.
El clásico cantautor, alter-ego británico del mismísimo Bob Dylan, se presento sólo sobre el escenario para defender con maestría sus canciones con la única ayuda de su guitarra. Sentado sobre una alfombra como si de una reunión familiar se tratase, hizo participe a cada uno de los presentes de sus canciones. Con una presencia en el escenario totalmente desnuda de cualquier otra parafernalia que no sea la música y la honestidad de sus letras.

Introduciendo cada uno de sus temas y reivindicando siempre la cultura celta de Irlanda, Escocia e incluso el norte de España comenzó con “Catch the Wind” y “Colours” marcando siempre la pauta de introducción de la canción al público e interpretación de las mismas, prosiguió con “Remember the Alamo” recordando un concierto en el que un niño se le acercó para decirle que no la había tocado. Siguió desgranando gran parte de su repertorio tocando sobretodo las canciones de sus primeros álbumes como “Little Tin Soldier”, “Josie”, “Donna Donna” o “To Try For the Sun” con un sonido folk perfecto para defenderlas de la manera que viene haciendo, rescatando y llevando a otro nivel el concepto de cantautor.

Se guardó para el final quizás las canciones más psicodélicas de todo el repertorio para despedir el concierto encadenando “Season of the witch”, su popular “Superman Sunshine” y “Mellow Yellow” tres de sus canciones más emblemáticas, seguidas de un breve bis con “Atlantis” como colofón final. Donovan volvió a recordar que él no inventó la psicodelia, esta ya existía. Aun así, destacó que su mérito y el de todos sus coetáneos (empezando por The Beatles), fue la invasión de lo bohemio a la cultura popular, convirtiendo las canciones que escribían en la década de los sesenta en la cultura popular de nuestros días.

Texto: Ramón Bravo Martín